
OMS: América registra 3.324 nuevos decesos por Covid-19
El número de casos confirmados por el SARS-CoV-2 en todo el mundo aumentó en 724.720 en las últimas 24 horas, precisó la OMS
La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe sufrirá una caída de cinco por ciento este año, luego de haber bajado 7,9% en 2016, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual.
"La Cepal proyecta una nueva caída en 2017, en torno al cinco por ciento, por lo que llama a los países a generar políticas para atraer flujos que apoyen los procesos nacionales de desarrollo sostenible", señala el estudio, presentado en Santiago de Chile.
La secretaria ejecutiva del organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, detalló que los flujos de IED hacia la región disminuyeron 7,9% en 2016 en comparación con el año anterior, sumando 167.043 millones de dólares, lo que representa una caída de 17% desde el máximo alcanzado en 2011.
"Estos resultados se explican por los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos naturales, por el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías y por el escenario global de sofisticación tecnológica y expansión de la economía digital que tiende hacia una concentración de las inversiones transnacionales en las economías desarrolladas", detalló la Cepal.
El año pasado, la región recibió el 10% de las IED mundiales, por debajo del 14% promedio que se había logrado entre los años 2011 y 2014.
La Cepal explicó que pese a la tendencia a la baja, los flujos de IED en la región representan 3,6 por ciento del producto interno bruto (PIB), bastante por sobre el promedio global de 2,5%, manifestando la importancia de estas entradas para las economías de los países americanos.
Por países
El año pasado, Brasil aumentó sus entradas de IED en 5,7%, manteniéndose como el principal receptor de la región.
Esa nación recibió 78.929 millones de dólares, lo que equivale a 47% del total de las IED gestionadas por los demás países de la región.
En México, las IED cayeron 7,9%; no obstante, fue el segundo país que más recibió el año pasado, con entradas equivalentes a 32.113 millones de dólares.
En el tercer lugar se ubicó Colombia, donde crecieron 15,9% al sumar 13.593 millones de dólares.
Más abajo se encuentra Chile, que absorbió 12.225 millones de dólares de IED, lo que representó siete por ciento del total de la región, Panamá, que concentró el 44% de las entradas en Centroamérica, y Costa Rica, con 27% en su subregión.
El estudio reveló además que los países que más invierten en la región siguen siendo los mismos de años anteriores, liderando la lista los países de la Unión Europea, con 53%, y Estados Unidos, con 20%.
El número de casos confirmados por el SARS-CoV-2 en todo el mundo aumentó en 724.720 en las últimas 24 horas, precisó la OMS
La llama del fuego patrio recorrerá todo el país caribeño hasta llegar al Campo de Carabobo, el próximo 24 de junio
Fueron destruidos dos refugios, unos 500 kilogramos de municiones y eliminados hasta 200 terroristas
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha detenido la producción de la vacuna anticovid de Johnson & Johnson
El presidente palestino enfatizó en que no hay cambios en la decisión de celebrar las elecciones